martes, 14 de mayo de 2013

Pelotón comando Colegio Militar "Eloy Alfaro"

Poema



ELOY ALFARO

Eloy Alfaro eres tú: Icono,
La libertad que dejaste nos apremia
La democracia pura nos hereda
La historia y el tiempo te recuerdan
Tú sencillo y gran personaje.

Anunciando tú juzgar
Muy liberal, tu don victorioso
De tu corazón muy virtuoso
Tu ideal a la Patria y libertad
Para la lucha de futuro y bienestar.

Fuiste sellando tus sueños
Haciendo alegría y realidad
Con el ferrocarril, mas trabajo
Educación, soberanía y porvenir
Le diste a un Ecuador; un surgir.

Liberalismo es tu otro nombre
Y el que mucho lo han de vivir,
Es muy grato, el notorio revivir
El eco de la gloria única,
Nuestra democracia un existir…

Viejo luchador, es tu apodo
Caudillo ilustre de mi país
Por muchas épocas que pasen
Eres espíritu, país que nace
Recodando las obras en Manabí.

Alfaro oh!! Alfaro
Transformador de corazón
La obra gigantesca,
Tu bella revolución
5 de junio: se vive la pasión

El laicismo y formación
Construyeron el nuevo Ecuador
Entrega, honra y sacrificio
Inspiración de progreso nacional
Son testigos: como crece la ULEAM

Montecristense desde inicio: tradición
Con tus tantas luchas guerrilleras
Tu cultura, tu política: la consagración
De tus obras, hoy en América
Te rinde respeto y admiración.

Hablar de ti Alfaro: es historia
Hablar de historia es democracia.
Y en democracia están tus huellas,
El perdón hacia tus enemigos
Grandeza de corazón, es tu compasión

Tu espíritu Alfaro, sigue vivo
Marcando la historia en Ecuador,
Nos dejas gratos recuerdos
Tu gente, tu pueblo: te proclama…
Ante Dios y la patria, el mejor Ecuatoriano.
tomado de : internet 

28 de Enero

¿Que paso el 28 de Enero?

El 28 de enero de 1912, una multitud de personas influenciadas por placistas y conservadores ingresaron a la cárcel donde estaba detenidos, Alfaro,sus familiares ,amigos y después de un un linchamiento arrastraron los cuerpos de los lideres liberales por las calles de Quito hasta el parque El Ejido y finalmente lo incineraron  

Se considera que el legado mas importante del llamado "viejo luchador " fue la defensa de los valores democráticos, la unidad nacional y la integridad del Ecuador, del racismo y la modernización de la sociedad ecuatoriana por medio de nuevas ideas, de la educación, sistema de transportes y de la comunicación.


   

Primera Presidencia


Primera Presidencia

"Los hombres indiferentes a la desventura de la Nación, aunque sean privadamente laboriosos, son los auxiliares inconscientes de las desgracias y corrupción de los pueblos".

Con ese mensaje llegaba por primera vez a la Jefatura Suprema de la República Eloy Alfaro Delgado, tras ser declarado así Guayaquil, el 5 de junio de 1895. Un año antes, el escándalo de la "venta de la bandera", había dado motivos para que las fuerzas liberales empezaran una nueva lucha contra el gobierno de Luis Cordero, quien debió entregar el poder a Vicente Lucio Salazar, el mismo que llamó a elecciones. Aunque Eloy Alfaro perdió en las urnas en Quito, el pueblo guayaquileño desconoció esa elección y proclamó a Alfaro como Jefe Supremo. Tras el regreso del General al país (se hallaba en Nicaragua) éste buscó acercamiento pacífico con Salazar y el ejército gobiernista comandado por José María Sarasti, fracasando su tentativa. Entonces, Alfaro emprendió una campaña para conquistar la Sierra. Sus tropas triunfaron en Azuay (Girón), Bolívar (San Miguel de Chimbo), Chimborazo (Gatazo) y Tungurahua (El Socavón). Salazar, muy enfermo, renunció en julio. Carlos Mateus, presidente del Senado, con quien Salazar se alternaba en el poder, lo hizo en agosto. A fines de agosto, una Junta de Notables proclamó en Quito la jefatura suprema de Alfaro y nombró jefe civil y militar de Pichincha a Belisario Albán Mestanza. El 4 de septiembre de 1895 entraba Alfaro en la Capital. primer gobierno: El primer gobierno liberal administró la República desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901. Durante la primera administración de Eloy Alfaro se firmó el "Contrato Harman", con lo que se aseguraba la continuación rápioda de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito. Alfaro impulsó a la educación con la cración de varios colegios, como el Mejía, el Juan Montalvo, Vicente Rocafuerte, militar Eloy Alfaro, además y provocó fundamentales cambios en la estructura del país, com el : cultural y el económico. "En esta fecha Manabí proclamó a Eloy Alfaro como su líder. Luego de la venta de la bandera, suceso muy recordado, se dio paso a prolongados combates entre liberales y conservadores. Deberíamos estar orgullosos que ellos lucharon por lo que creían correcto". Luly Moreira "Con la venta de la bandera y combates entres varios poderes se dieron reformas que fueron liberando de todas las cadenas a las que estábamos atados. En medio de toda esta lucha al final venció el pensamiento liberal del general Eloy Alfaro". Gabriela Cruzatty "Con este suceso se partió hacia muchas cosas buenas para la historia de Ecuador. La principal, indudablemente, es la libertad. También consta la aparición del ferrocarril que fue otro logro importantísimo para el desarrollo tanto económico como social". Wendy Navarrete "Por Eloy Alfaro las mujeres pudimos tener un trabajo estable y pudimos desarrollar un mejor rol en la sociedad. Sin lugar a dudas en esta batalla se debe recordar más que nunca a Alfaro, uno de los personajes más influyentes en la historia del Ecuador". Andrea Conforme "Los alumnos viven las fechas históricas año a año. En la actualidad trabajamos con cuadros comparativos entre los gobiernos anteriores y los de ahora. Así establecemos diferencias. Este fue un hecho de trascendencia que sirve de ejemplo a éstas generaciones". Beatriz Montaner

Obras

Integración de la mujer 
Las reformas liberales abrieron la puerta para que la mujer saliera de su ‘celda doméstica’ y se incorporara activamente a la vida del país. El alfarismo influyó para incorporar a las mujeres a los ámbitos educativo y laboral. Una de las primeras medidas fue permitir el acceso a la instrucción regular y laica a las niñas, que hasta entonces solo tenían la opción de la educación religiosa. Así, se colocaron las primeras bases para su inclusión con establecimientos femeninos, así como la escuela de artes y oficios para niñas. Con el objetivo de incentivar a las estudiantes más destacadas, desde el gobierno de Alfaro se distribuyó becas a sectores pobres. También ayudó para que varias de ellas se formaran en el exterior como maestras. En el campo laboral se registraron avances para la mujer, como garantizar su derecho al trabajo. Este tipo de principios analizados durante las administraciones de Alfaro dieron frutos en los siguientes gobiernos. Uno de los más importantes llegó en 1929, cuando se amplió el derecho político del voto a las mujeres. Además, se fomentó la autonomía económica femenina, al ampliar hacia ellas la jornada máxima, el salario mínimo, el descanso obligatorio, la libertad de asociación y la agremiación, el derecho a las protestas, entre otras. Un siglo después de la desaparición de Alfaro, la participación política femenina ha aumentado en el país. La actual legislación garantiza la equidad de género en instituciones estratégicas, como la Corte Nacional de Justicia. “La Revolución Liberal introdujo nuevos actores en la política y en la sociedad del Ecuador”, destaca Julio Pazos Barrera, catedrático de la Universidad Católica.

lunes, 13 de mayo de 2013

Ferrocarril

Historia


La construcción del ferrocarril, entonces conocido como Ferrocarril del Sur, se inició en 1872, durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno. La primera locomotora rodó el 18 de julio de 1873 desde la estación de Yaguachi; al año siguiente, el 1 de mayo, empezó a funcionar el primer servicio regular, entre Yaguachi y Milagro, ambas poblaciones de la provincia del Guayas. Después de años de pocos avances, la construcción se aceleró cuando el general Eloy Alfaro llegó a la presidencia en 1895.
Este presidente se propuso retomar y llevar a término el viejo proyecto del ferrocarril del puerto de Guyaquil a Quito. Pero había una tenaz campaña de oposición protagonizada tanto por conservadores como por liberales. Mucha gente de aquel tiempo pensó que los Andes no se podrían conquistar por medio del ferrocarril.
El 17 de junio de 1897, el gobierno firmó un acuerdo sobre la construcción del "ferrocarril más difícil del mundo" con los contratistas norteamericanos Archer Harman (de Virginia) y Edward Morely. Al fin del año, se constituyó en New Jersey la Guayaquil and Quito Railway Company y comenzó la construcción en el año 1899. Amenazaban el progreso de los trabajos la frecuente actividad sísmica, las fuertes precipitaciones que a menudo provocaban inundaciones, las enfermedades o las picaduras de serpientes. Ante semejantes desgracias, los obreros desertaban o paralizaban los trabajos en demanda de mejores condiciones. Cuatro mil trabajadores jamaicanos participaron en la construcción del ferrocarril. Pero los jamaicanos eran cruelmente afectados por la altura, las enfermedades y pestes. El propio hermano de Archer Harman, el mayor John Harman, ingeniero jefe de la obra, y su ayudante Georges Davis, murieron víctimas de las enfermedades. Los carriles llegaron finalmente a un enorme obstáculo: una pared de roca casi vertical llamada "La Nariz del Diablo". Muchas vidas se perdieron en la construcción de lo que se considera como una obra maestra de ingeniería: un zig-zag cavado en la roca, que permite al tren, avanzando y retrocediendo sucesivamente, alcanzar la altura neceseria hasta Alausi.
Se dice que Harman, el ingeniero constructor de la línea, se detuvo maravillado ante la formidable masa pétrea, ante la que pronunció las palabras que habían de quedar grabadas en la historia de este ferrocarril: "En la Nariz del Diablo quedará inmortalizado mi nombre". Sin embargo, a lo largo de las obras de este tramo, como ya se ha señalado, se multiplicaron los problemas de todo tipo. Durante una visita del general Alfaro, el ingeniero le expuso las tremendas dificultades que suponía la construccióm de este tramo del ferrocarril. Alfaro, hombre metódico y frío, le contestó: "Primero tomaremos un whisky, después, venceremos al diablo".

Personal del ferrocarril el 24 de junio de 1908, un día antes de la llegada del primer tren a Quito.
En 1905, el ferrocarril llegó a Riobamba, en la Región Interandina del Ecuador. Mientras se alcanzaba el objetivo final, el ferrocarril prestaba servicios al público en sus tramos ya terminados. Desde Riobamba, la construcción fue más fácil. Se llegó al punto más alto de Ruta Urbina (3604 metros) a finales de 1905. El júbilo por la llegada del ferrocarril estalló en Quito el 25 de junio de 1908 cuando arribó la locomotora n° 8 conducida por el maquinista Arturo Munizaga. El ferrocarril era una realidad. El arzobispo de Quito, Federico González Suárez, envió un telegrama al presidente Eloy Alfaro reconociendo su esfuerzo y la importancia de su obra. Temporalmente, desparecieron todo tipo de rivalidades políticas.

Eloy Alfaro Slideshare